+34 950 58 46 46

Para qué sirve el Incoterm EXW

¿Sabías que… el Incoterm EXW está pensado sobretodo para operaciones nacionales o intracomunitarias pero se está usando de forma generalizada erróneamente?

Muchas veces se elige el EXW como el adecuado pero no se cumple lo que significa ExWorks. En el DUA debería aparecer el comprador como exportador pero realmente lo que se suele hacer es que aparezca el vendedor como exportador, y esto corresponde más a FCA que a EXW.

Pongamos que eres una empresa nueva que va a realizar una operación de Comercio Internacional. El Incoterm EXW indica que la mercancía será entregada por el vendedor en su establecimiento o en un lugar acordado previamente para que el comprador la recoja, por lo que, a priori, al ser lo más parecido a una compraventa nacional o intracomunitaria, podría parecer la opción más cómoda puesto que el exportador no tendría que responsabilizarse o preocuparse por nada, pero esto no es así y os lo explicamos a continuación.

Entonces, ¿qué inconvenientes tiene el EXW que te interesa saber?

Los requisitos que se necesitan cumplir a efectos de convertirse en exportador autorizado a efectos de origen son los siguientes:

1. Efectuar exportaciones frecuentes (que se realicen con regularidad) a países con los que la Comunidad Europea tiene celebrados Acuerdos Preferenciales en los que esté prevista la posibilidad del procedimiento simplificado de exportador autorizado.

2. Que los productos objeto de exportación cumplan las normas de origen y demás requisitos establecidos en el Acuerdo Preferencial correspondiente.

3. Las autoridades aduaneras o competentes subordinarán la concesión a las condiciones que consideren apropiadas.

4. El exportador que extienda una declaración en factura estará dispuesto a presentar en todo momento, a petición de las autoridades aduaneras del país de exportación todos los documentos que demuestren el carácter originario de los productos y que se cumplen las demás condiciones previstas en los Acuerdos Preferenciales.

¿Cuál es el procedimiento para convertirse en exportador autorizado?

En la declaración de exportación, de manera errónea, aparecerá el vendedor como exportador autorizando al representante aduanero escogido por el comprador. ¿Qué significa esto? Pues que si hay alguna incidencia o sanción el responsable ante la AEAT será el exportador, es decir, se está pactando un EXW simplemente porque el vendedor no asume costes y los asume el comprador, pero los Incoterms son costes y responsabilidades y tiene más peso la responsabilidad de aparecer como exportador ante una tramitación realizada de manera errónea o ante una sanción que el coste que puede suponer un despacho de aduanas.

Como el comprador es el responsable de la contratación y de los costes del Despacho de Exportación, el vendedor normalmente no dispone de una prueba legal de haber realizado esa operación internacional exenta de IVA. Puede pedirle una copia del DUA al comprador (o al agente de aduanas, dependiendo de lo acordado o de la confianza), pero este no está obligado a facilitarla y, de no conseguirla, tendría que liquidar el IVA y asumir la sanción correspondiente.

En teoría el responsable de cargar la mercancía es el comprador, asumiendo los costes y medios necesarios para hacerlo, pero en la práctica muchas veces por desconocimiento o por “no molestar” al comprador, es el vendedor quien realiza la carga asumiendo un riesgo que no le corresponde. Sin contar con posibles problemas que podría haber de riesgos laborales en caso de accidente si, en algún momento, es por ejemplo, el transportista, el encargado de la carga, usando medios de la empresa vendedora u otros posibles casos.

¿Cómo podrías ahorrarte estos inconvenientes?

Como los incoterms son solamente una referencia para los acuerdos comerciales y son recomendados pero no obligatorios, realmente al no existir un Incoterm que defina esta operación habitual proponemos la siguiente solución, en la que el exportador realiza el despacho de exportación y los costes: Utilizar el Incoterm FCA:

  • El vendedor controla el despacho de aduana de exportación por lo que no debería tener problemas con Hacienda y dispondrá del DUA de exportación.
  • El vendedor es responsable de la carga y por lo tanto evitaría cualquier tipo de problema de riesgos laborales que pudiera producirse si la carga la realiza el comprador a través del transportista.

 

¿Conocías estos puntos clave? Síguenos para no perderte las novedades del sector.

Packing List: qué es y para qué sirve

Packing List: qué es y para qué sirve

Packing List: qué es y para qué sirveTodas las aduanas alrededor del mundo requieren que las empresas cumplan con una serie de trámites para poder despachar sus mercancías, ya sea para importarlos o exportarlos del país. Entre estos procedimientos se incluye la...

leer más
Evita estos 7 errores comunes al elegir Incoterms

Evita estos 7 errores comunes al elegir Incoterms

¿Qué son los Incoterms?Los Incoterms son un conjunto de términos comerciales internacionales estandarizados, diseñados para ayudar a los comerciantes a entender el transporte, la distribución y los acuerdos de carga. Estos términos se usan a menudo para ayudar...

leer más
👋🏻 ¿Podemos ayudarte?