Despachos aduaneros de exportación

¿Qué es una exportación?

Una operación de exportación se basa en la venta de bienes o mercancías a un país localizado fuera del territorio aduanero de la Unión Europea; de lo contrario se consideraría una entrega intracomunitaria.

Todas las empresas pueden exportar independientemente del tipo que sean (pyme, de nueva creación, multinacional, etc.) Lo importante es que posea una visión completa de la operación, especialmente en relación con el proceso logístico y aduanero, y además que también tenga en cuenta los requisitos técnicos del mercado de destino.

¿Quién puede exportar?

Hoy en día, cada vez son más frecuentes las empresas que dan el paso a la internacionalización en busca de nuevas oportunidades para aumentar sus ventas. Por ello resulta imprescindible comprender el proceso de exportación y todo lo que este implica, con sus obligaciones y riesgos para la realización del mismo de manera satisfactoria y con las máximas garantías.

¿Cómo registrarse como exportador?

Para exportar, debe dar de alta a su empresa en el Registro de Exportadores para obtener un número EORI. El número EORI es un código exigido por las autoridades aduaneras para identificar a aquellas empresas que realizan actividades de exportación e importación.

El número EORI lo puede solicitar a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria En el caso de las empresas extranjeras ubicadas en la UE, estas deben vincular su NIF a un EORI español para poder operar.

El código EORI estará compuesto por el NIF precedido del código ISO de dos dígitos de España (ES), por ejemplo, ESA123456789.

Las empresas exportadoras pueden comprobar la validez de su EORI en el sitio web de la Comisión Europea, la cual está disponible a través del siguiente enlace:

Por otra parte, si va a exportar a un país con el cual existe un acuerdo preferencial de libre comercio, debe solicitar el Estatuto de Exportador Autorizado o el de Exportador Registrado (REX) en función del tipo de acuerdo establecido. Ambos trámites se realizan ante la Agencia Tributaria.

¿Necesitas ayuda con los trámites?

¿Qué documentos debe preparar para las autoridades aduaneras?

Dependiendo del lugar al que se exporte, se pueden solicitar unos u otros. Los documentos más importantes que se suelen requerir para llevar a cabo una operación de exportación son:

Autorización de despacho. Consiste en otorgar al agente aduanero la autorización para que realice del despacho de aduanas en su representación frente a la Agencia Tributaria. Este trámite se realiza telemáticamente en el sitio web de la Agencia Tributaria.

Factura comercial. Debe cumplir unos requisitos mínimos con relación a su contenido y forma. Tales son:

Lista de embalaje (Packing list).

Certificados emitidos por organismos oficiales que certifican que el producto cumple con la normativa obligatoria sobre los estándares de salud y seguridad, así como de etiquetado y envasado.

Pruebas del origen preferencial exigidos por el país de importador con el fin de acreditar el origen de la mercancía. El tipo de documento solicitado será en función del acuerdo preferencial aplicado entre la UE y el país de destino.

Otros documentos y declaraciones. Dependiendo del origen y la naturaleza del producto, el exportador debe estar capacitado para aportar cualquier tipo de documento que le sea requerido por las autoridades aduaneras.

¿Cuáles son los pasos para un despacho de aduanas de exportación?

Una vez el interesado tenga decidido llevar a cabo la operación de exportación, este debe de ponerse en contacto con su agente de aduanas, que es quien le va a asesorar e informar con respecto a todos los detalles que deben ser considerados para llevar a cabo la transacción.

Cuando el agente de aduanas tiene en su poder toda la documentación, y la mercancía se encuentra ubicada en un recinto aduanero, este procede a iniciar todos los trámites relacionados con las posibles inspecciones paraaduaneras sí la operación en sí lo requiriera.

Las inspecciones paraaduaneras se componen por los organismos de sanidad exterior, sanidad animal, sanidad vegetal (FITO) y control de calidad (SOIVRE). Estas inspecciones se realizan en los Puestos de Inspección Fronterizos (PIF) por organismos independientes a la Agencia Tributaria.

Cuando ya se tiene toda la documentación necesaria, se presenta la declaración de exportación ante la aduana, la cual le asigna uno de los siguientes circuitos:

Verde: se autoriza la salida de la mercancía fuera del territorio aduanero de la Unión Europea.

Naranja: se requiere un control documental por parte de la aduana antes de autorizar la salida de mercancía fuera del territorio de la Unión Europea.

Rojo: se requiere un control tanto documental como físico por parte de la aduana antes de autorizar la salida de mercancía de la Unión Europea.

¿Quién debe presentar la declaración en aduanas?

El propio interesado puede presentar la declaración aduanera por medio del autodespacho. Sin embargo, es habitualmente un representante aduanero el que actúa en nombre del interesado. Este es quien se encarga de tramitar el despacho de aduanas, ya que la elaboración de este documento requiere de un elevado conocimiento en materia tributaria y aduanera.

Se hace necesario señalar que cualquier equivocación a la hora de presentar la documentación puede conllevar a sanciones, tanto administrativas como económicas por parte de la AEAT.

A esto se le añaden las complicaciones que podrían surgir a la hora de expedir determinados certificados (sanitarios, fitosanitarios, o de conformidad) por desconocimiento de la normativa y que pueden causar el bloqueo de la mercancía, e incluso su rechazo por parte de la aduana de destino.

¿Necesitas más información?